Jueves, 18 Julio 2019 09:53

Jóvenes se comprometen con los ‘sin papeles’ y los refugiados

Al terminar el curso académico, los grupos de EDIW* de Bruselas y Madrid relatan parte de la actividad desarrollada en la que refugiados e inmigrantes sin papeles han sido parte de la experiencia de aprendizaje y compromiso concreto para los participantes.

EDIW Bruselas con los sin papeles

Tras un análisis de la realidad, el grupo Youth4Dialogue Bruselas decidimos centrar nuestro proyecto en la comunidad de sin papeles, una situación a menudo invisible en la sociedad belga.

bruseliensesDurante mucho tiempo, observamos, estudiamos, analizamos, dialogamos sobre la cuestión, gracias a la ayuda de personas sin papeles, de asociaciones que trabajan con estas personas, de amigos y amigas conocedores del tema. Nos introdujimos en la comunidad y dejamos que su realidad nos interpelara.

Con incertidumbre y con muchas dificultades, decidimos llevar a cabo nuestro primer evento con un doble objetivo: concienciación social y empoderamiento de la comunidad de sin papeles.

Lo organizamos en su lugar de vida, su hogar, la ocupación “Le Bateau”. Y descubrimos que sí podíamos cambiar las cosas. Descubrimos cómo el diálogo transforma las relaciones. Descubrimos cuáles eran los miedos, sueños, aspiraciones de los sin papeles. Descubrimos que hay mucha gente con ganas de transformar la sociedad por el bien de las personas.

De este evento salieron más compromisos. No solo nos aportó a nosotros, sino que pudimos recoger frutos. Una comunidad de sin papeles reforzada, que había recuperado la confianza en sí misma y las ganas de hacer algo bueno juntos, a pesar de la adversidad y la represión.

Jornadas universitarias

Tras meses de preparación, Youth4Dialogue Bruselas llevó a cabo una exposición y unos talleres durante unas jornadas universitarias para la sensibilización sobre la situación de las personas sin papeles.

Ni las distancias, ni el clima, ni el peso de los paneles de la exposición, nos impidieron acudir puntualmente a nuestra cita cada día, para ser parte activa de un evento sin precedentes. Por primera vez representantes de partidos políticos hablaron cara a cara, frente a una audiencia, con personas sin papeles, universitarios y expertos, a quienes explicaron qué lugar ocupaba su situación en sus programas políticos.

Youth4Dialogue Bruselas estamos orgullosos de haber organizado más de diez talleres y creado diez paneles de exposición con los que introducir la situación de las personas sin papeles a estudiantes de universidad e institutos. Afortunadamente, no estábamos solos, y durante aquellos días estuvimos bien acompañados de gente sin papeles que daba testimonio.

endebatebruselasLo cierto es que recibimos más de lo que dimos. No buscábamos ser el centro de atención. Queríamos ser agentes de cambio y contagiar a más gente para unirnos todos luchando por el respeto a los derechos de cada ser humano.

Paso a paso, poco a poco, vamos avanzando en ese camino, trabajando para y con las personas sin papeles, en colaboración con otras personas comprometidas por un mundo más justo en el que el diálogo verdadero lleve a más inclusión, más participación, más democracia y más paz.

Madrid: el contacto con refugiados nos educa para la paz

El grupo de jóvenes de EDIW se insertó en el programa de refugiados de la Universidad Complutense para ir creando pequeños grupitos de liderazgo “para el bien”; personas que reflexionaran juntas, que inspiraran a otros, que generaran ideas, aunaran conocimiento, experiencias y esfuerzo; que fueran realistas y se comprometieran, que se coordinaran y se organizaran con un impulso común.

ediw madrid2019

EDIW fue creciendo y además del grupo ya constituido y las colegialas de Colegio Mayor Padre Poveda se unieron algunos participantes de otras universidades que habían oído hablar de un proyecto vinculado a un grupo de refugiados de distintas nacionalidades: Siria, Palestina, Venezuela y Sahara Occidental. Algunos de ellos trajeron amigos de otros lugares: Marruecos y México.

La primera pregunta que nos surgió derivó de la situación de los refugiados y solicitantes de asilo: ¿podríamos ayudarles? Durante las primeras sesiones les recibimos, acogimos, conocimos y las escuchamos. Nos contaron sus historias de vida, las vidas que hay detrás de todo conflicto humano. De pronto conocíamos sus problemas, sus situaciones de vulnerabilidad y su soledad ante la indiferencia de un mundo en marcha, que parece que no se puede parar, ni siquiera a mirar.

Coloquio con los partidos políticos

madrisediw3El estudio de los programas electorales de los partidos políticos que estaba programado para las sesiones se concretó y el esfuerzo se canalizó hacia las políticas migratorias. Queríamos saber lo que ellos necesitaban para hacer una sesión con los representantes de los distintos partidos políticos y preguntarles cara a cara si conocían sus situaciones y qué se podría mejorar. Preparamos con ahínco las preguntas y llegó el día en que en el salón de actos del Colegio Mayor Padre Poveda se reunieron tanto futuros votantes, como refugiados, todos queríamos escuchar las respuestas de los representes de los partidos políticos, pero se presentaron con su repetido discurso. Aprendimos de esa sesión agridulce, que la realidad es difícil de cambiar, que hay muchos factores que influyen y que no todos son fáciles de conjugar.

No llegamos a tocar fondo en la decepción porque al día siguiente nos contaron que el representante de uno de los partidos había acudido, a raíz de la sesión, a repartir mantas para combatir el frío de los solicitantes de asilo, que hacían cola para conseguir una documentación.

En las sesiones del segundo cuatrimestre estudiamos los conflictos con rigor y enriquecido por las experiencias de cada uno de los refugiados. Así su dolor, la lucha que les había hecho escapar de sus países hacia un futuro mejor, se convirtió en nueva realidad. Su pedagogía experiencial dio un tono de humanidad a mapas, fechas, cifras, siglas y nombres para comprender en profundidad la verdadera dimensión que se esconde detrás de un conflicto de índole mundial.

povedaprotagonistasTambién dedicamos varias sesiones a estudiar la figura del premio Nobel de la Paz. ¿Qué características tiene un líder capaz de guiar a un pueblo hacia la paz? ¿Qué le reconoce la comunidad?

Abrimos nuestra mente escuchando juntos conferencias con historias reales de superación personal y liderazgo social de mujeres procedentes RD Congo y de Sahara Occidental, y nos dejamos iluminar por ellas. El análisis del proceso de Paz de Colombia nos aportó muchas ideas. Nos contaron como llevaron ese proceso a la Universidad e implicaron a los jóvenes, y a raíz de ello, nació en nosotros el deseo de dar a conocer EDIW en otros colegios mayores, universidades, escuelas… nuestros compañeros, amigos... cualquiera que quisiera aportar.

Queremos seguir construyendo juntos, no hemos hecho más que empezar. Hemos descubierto qué diferencia queremos marcar y un impulso invencible: el amor. Una vez tras otra esta frase se repite en las sesiones: Sólo el que construye con amor, construye la paz.

Texto y fotos: Jóvenes de EDIW Bruselas y Madrid.

povedagrupotaller

*EDIW, (Educación para un mundo interdependiente) asociación internacional sin ánimo de lucro impulsada y apoyada por la Institución Teresiana, reúne a jóvenes de diversos países ofreciéndoles formación y capacitación para un liderazgo intercultural con valores sociales de igualdad y justicia.

La misión de EDIW es promover y fomentar acciones y proyectos dirigidos a construir una sociedad más inclusiva y con mayor comprensión en un mundo multicultural e interdependiente en colaboración con universidades, organizaciones internacionales, colegios, organismos profesionales y otras plataformas.