Martes, 06 Agosto 2019 15:04

Formarse para prevenir las situaciones de maltrato y abuso

MADRID, España

En Santa María de Los Negrales (Madrid) del 23 al 26 de julio, ha tenido lugar el seminario-taller internacional sobre, Política de Protección de la Institución Teresiana para promover el buentrato, prevenir la violencia y actuar ante los abusos a la infancia, adolescencia y colectivos vulnerables.

En el encuentro de tres días organizado por la Comisión ejecutiva de buentrato de la IT han participado más de cuarenta personas, entre miembros de la IT y colaboradores, procedentes de cuatro continentes y que tomaron parte activa en los intercambios, trabajo en grupos, puestas en común y momentos informales.ceciliapvslk

El seminario ha abordado temas referentes al buentrato, maltratato y formas de abuso infringidos a niños, niñas, y personas vulnerables, así como la reglamentación y disposiciones legales referidas a las situaciones de maltrato. Por otra parte, ha trabajado los elementos clave a tener en cuenta para la elaboración de una política de protección institucional.

En el apretado programa de estos tres días también se han compartido experiencias ya existentes de buenas prácticas relacionadas con la prevención de los abusos y el maltrato.

Momentos de interiorización muy preparados y la Eucaristía compartida en la festividad del Apóstol Santiago fueron también modos de entrar en la necesaria respuesta espiritual que estos temas plantean.

Compromiso institucional

Como marco del seminario, Cecilia Padvalskis, del Consejo de Gobierno, situó el compromiso de la IT con la protección de la infancia, adolescencia y colectivos vulnerables haciendo el recorrido desde que en mayo de 2018 la Institución Teresiana recibió por parte del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, una carta de su presidente instándonos a asumir esta prioridad, planteada por el Papa Francisco a la Iglesia, de proteger a los menores y personas vulnerables y prevenir todo tipo de abuso.

Los pasos dados han quedado recogidos en una sección de esta misma web, como señaló Cecilia Padvalskis, porque como laicos comprometidos con la educación y la cultura nos toca también formarnos y formar a otros para propagar y hacer efectiva esta política de buentrato.

presentaciones buentrato

Definir qué es ser vulnerable

La primera intervención de especialistas fue la de Karlijn Demasure, Teóloga y profesora de la Universidad Gregoriana de Roma, autora de numerosas publicaciones y reconocida experta en esta materia. En su exposición se refirió a la Carta Apostólica «Vos estis lux mundi» (Vosotros sois la luz del mundo), del papa Francisco señalando que en ella el Papa ha definido términos importantes, como abuso sexual, menor y persona vulnerable. A partir de ahora, en la Iglesia Católica las personas adultas pueden ser consideradas como víctimas de abuso sexual si responden a ciertos criterios.

collagebuentratoAdemás, en este mismo documento declara que cada vez que un miembro del clero o de un instituto de vida consagrada o de una sociedad de vida apostólica, tenga conocimiento sobre hechos, o razones fundadas para pensar que se han cometido estos hechos, tiene la obligación de señalarlo.

Las autoridades eclesiásticas, señaló, deben comprometerse a ofrecer a las víctimas y a sus familias: acogida, escucha y acompañamiento, atención espiritual, atención médica, terapéutica y psicológica. La Iglesia está obligada a acompañar a las víctimas y a sus familias.

El abuso sexual puede ser considerado como un abuso de confianza, un abuso de poder y como una trasgresión sexual. Estos tres niveles se verán afectados durante largo tiempo si el niño, la niña no es acompañado en una terapia. En la actualidad, encontramos muchas personas que no han podido o no han osado hablar del abuso cuando eran niños/as o en su juventud. Muchos no han hablado hasta hoy de abusos que tuvieron lugar hace 20, 30, 40 años o más. El abuso afecta al niño o la niña no solamente a nivel físico o psicológico sino también en la dimensión espiritual. En el abuso, las creencias son profundamente afectadas.

Bases institucionales

Carmen Serrano y Estrella Sendra, de la Comisión ejecutiva buentrato de la IT, presentaron después la motivación institucional para la elaboración de una política de protección y buentrato.

La Institución quiere dotarse de una política global de protección cuyos objetivos son proteger a niños, niñas y personas vulnerables de los riesgos de abusos potenciales en sus centros, programas y actividades, desarrollando una cultura del buentrato, defensora de la dignidad y los derechos de toda persona.

La política incluye medidas de prevención, intervención y protección. Entre ellas: código de conducta, diferentes protocolos de actuación, acompañamiento y atención a víctimas y su entorno, actividades de formación y creación de una comisión asesora que garantiza el seguimiento de la política de protección.

Los valores que sustentan esta política son en primer lugar los derechos y la dignidad de las personas y los pueblos, núcleo que vertebra todos los derechos considerando a la persona como titular de éstos, también a niños y niñas, y no solamente como beneficiaria de asistencia y protección.

Unimos a ello nuestra espiritualidad cristiana, inseparable de la ética. Ante las injusticias se requiere una conversión espiritual del corazón y una conversión cultural de toda la sociedad. Nuestra fe en el Dios de la vida tiene implicaciones históricas: transformar la realidad en vida plena y de calidad para todas y todos.

También como Institución, nos mueven los valores que representa la “pedagogía povedana”: una educación que contribuye a la transformación social y promueve una sociedad inclusiva, intercultural, abierta y dialogante; que ayuda a crecer y a ser una persona “en relación”.

Un mal oculto que debe salir a la luz

Seguidamente, Juan Cózar, Médico Pediatra, miembro de la «Red Sabia» de Prevención de Maltrato Infantil de la Junta de Andalucía abordó cómo el maltrato infantil supone un gran problema de salud destacando que sólo detectamos entre el 10-20 por ciento del total de casos que se producen.

Entre otros datos, presentó el informe de Unicef “Ocultos a plena luz” que documenta la violencia que se produce en lugares donde los niños y niñas deberían estar seguros: sus comunidades, sus escuelas y sus hogares… El informe revela las actitudes que perpetúan y justifican la violencia, manteniéndola “oculta a plena luz”.

En la atención a un niño o niña maltratada, hay, entre otras cosas, que creer al niño o a la niña que se confía, animarle a hablar de lo ocurrido, aceptar sus sentimientos, proteger a la víctima de nuevas agresiones y denunciar. Lo que no habría que hacer sería mostrar incredulidad ante lo que nos cuenta, culpabilizar a la víctima o su familia.

Juan Cózar añadió otros pasos a dar en casos de sospecha de abusos y otros aspectos a tener en cuenta en la atención y prevención.

La importancia de los primeros cuidados

Carme Tello i Casany, Psicóloga clínica, presidenta de la Asociación Catalana para la Infancia Maltratada, ACIM, desarrolló en su primera intervención el tema de la vinculación afectiva, la seguridad y los factores de protección en la infancia, poniendo énfasis en la importancia de trabajar con los padres y madres, con las familias.

Se refirió en varios momentos a casos clínicos tratados por ella, con ejemplos de cómo también en situaciones graves se pueden encontrar salidas. Atendió también a las preguntas del grupo haciendo hincapié en las conductas que muestran un maltrato infantil, aunque la victima puede no haberlo verbalizado.

Entre los factores de protección, destacó la función reflexiva o mentalización, la inteligencia emocional, la asertividad, la empatía, y la resiliencia.

lauraEn una segunda sesión, la doctora Tello presentó cómo los códigos de conducta, los protocolos y otros instrumentos pueden ayudar a establecer medidas de prevención e intervención. Estos instrumentos son los elementos con los que puede materializarse una política de protección eficaz dado que la improvisación o el ir saliendo al paso de los casos no ayuda nunca. Casos prácticos de su experiencia ilustraron también estos aspectos del tema.

Los juristas deben formarse también

Laura Vaccaro, Fiscal jefe del Tribunal de Menores, de Caltanissetta (Italia), abordó “El marco jurídico internacional. Los procedimientos judiciales”.

Recogiendo los artículos y delitos de abuso sexual tipificados en el Código Penal, se refirió a las circunstancias que se consideran más graves desde el punto de vista de la ley: “que la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad, discapacidad o situación” o cuando “para la ejecución del delito, el responsable se haya prevalido de una relación de superioridad o parentesco”, con la víctima.

En estos últimos años, la ciencia penal ha puesto su atención en la persona de la víctima, destacó, reclamando una intervención positiva del Estado dirigida a restaurar la “situación en que se encontraba antes de padecer el delito o, al menos, a modificar los efectos que el delito ha producido sobre ella”. 

En ámbito jurídico, dijo más adelante, hablamos de vulnerabilidad bien por las características relacionadas con el sujeto (menor o mentalmente enfermo); o con respeto al tipo de violencia, o de trauma que la persona ha sufrido. “En ambos casos -describió- encontramos a personas, víctimas vulnerables, mujeres, niños que tienen miedo, a veces están petrificados en el silencio y la indiferencia aparente, cogidos por una serie de emociones, que ellos mismos tienen dificultad en reconocer e identificar, administrar, comprender”.

De ahí la importancia de formación y competencia por parte de los distintos profesionales que deben abordar estas situaciones. “La escucha a la víctima por parte del Fiscal, escucha empática, es clave para la prueba en el crimen de violencia contra menores”, subrayó.sala

La violencia y sus mil caras

María Cecilia Petit, Psicóloga clínica (Córdoba, Argentina) abordó cómo los adultos pueden acompañar y ser referentes para las personas que han sufrido abuso.

Comenzó planteando las distintas violencias que nos exigen un diálogo multidisciplinar porque son un síntoma social de nuestros tiempos. “Hoy en día, después de años de mantenerse ocultos y silenciados, un espectro de conductas y modos de vinculación naturalizados comienzan a ser nombrados y conceptualizados como violencias, otorgando una paulatina visibilidad a este fenómeno”.

Acompañar de manera integral y multidisciplinar requiere una mirada que comprenda varias dimensiones. Desde la Psicología clínica, el acento está puesto en la asistencia. Pero la complejidad y magnitud de este fenómeno social no se agota ni se resuelve en ella, por lo que es crucial pensar estrategias que apunten al cuidado, prevención y promoción de otros modos de vinculación.

Entre ellos, destacó “la dimensión cultural, tal vez la más difícil de sortear, puesto que, cuando ciertos estereotipos culturales tienen fuerte arraigo, esto hace que las personas se mantengan muy alejadas de sus derechos, y cuestionen ciertas realidades”.

Comisión asesora internacional

Antes de comenzar el seminario, el día 23 de julio por la mañana, se constituyó la Comisión asesora internacional IT para el seguimiento de la Política de protección.

Maite Uribe, Directora de la IT, a través de un mensaje en video, acogió y agradeció a los miembros de la comisión internacional, en su nombre y en el del consejo de gobierno, su disponibilidad y colaboración en este proyecto de la IT. Recordó los objetivos y competencias, y les deseó un buen comienzo de trabajo.

comisio╠ün asesora internacionalLa comisión está formada por Karlijn Demasure (Bélgica), Carme Tello i Casany (España), Juan Cózar (España), Laura Vaccaro (Italia), Charisse María Raagas (Filipinas), Cecilia Petit (Argentina), Febe Aguirre (Canadá) y Carmen Serrano (España). El mandato es para dos años.

Entre sus competencias está asesorar, apoyar técnicamente las consultas que se le envíen desde distintas realidades de la IT. Velar por la aplicación de la política de protección.

Se ha creado una dirección mail para las consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Estará disponible a partir del 15 de septiembre de 2019.

Texto y fotos: Comisión buentrato y Departamento de Información.