La ONGD InteRed, promovida por la Institución Teresiana, se ha unido a la plataforma de apoyo a estas movilizaciones y ha puesto materiales propios a disposición de educadores y animadores sociales que quieran colaborar en la difusión de las problemáticas causadas por el cambio climático y dar a conocer proyectos que intentan paliar sus efectos.
Las movilizaciones, con más de 3.500 acciones previstas a nivel mundial, han sido impulsadas por el movimiento “Fridays For Future” (FFF), que desde el año pasado lleva a cabo, cada viernes, acciones de protesta, concentraciones y gestos para concienciar de la gravedad de la crisis medioambiental que afecta a la vida del Planeta y sobre todo a la supervivencia de las poblaciones más empobrecidas.
Efecto desigual
Los efectos de la crisis no son teoría. Los hemos visto estos meses de modo reiterado en inundaciones, tornados, incendios forestales… que han afectado a poblaciones enteras en diversos lugares de ambos hemisferios.
Las movilizaciones, en el marco de la “Huelga global por el clima”, empezaron el viernes 20 y se prolongan hasta el día 27. Continúan la campaña que inició la joven sueca Greta Thunberg que actualmente se encuentra en Nueva York para presionar a los gobiernos de todo el mundo reunidos en la cumbre de acción climática de la ONU. Se pide a los estados medidas urgentes y efectivas para luchar contra los desastres evitables provocados por el cambio climático. También se pide a las empresas y fuerzas sociales la práctica de códigos de conducta que contribuyan a generar hábitos de consumo responsable.
Todos los países sufren los efectos del cambio climático, pero no por igual, señala InteRed, y, además, estos efectos no son proporcionales a su responsabilidad en el calentamiento global. Por ejemplo, en Filipinas, donde InteRed trabaja en la prevención de desastres naturales, las emisiones de carbono apenas representan el 0,25 por ciento de los niveles mundiales. Sin embargo, es uno de los países en peor situación, uno de los más afectados por tsunamis, tifones, terremotos, deslizamiento de tierras, erupciones volcánicas etc.
Nuevas formas de vida
Debemos reconocer la vinculación entre nuestros modos de vida: el consumo de combustibles fósiles, los plásticos, tala de árboles, abuso de recursos hídricos… y el calentamiento global, la contaminación, los desastres naturales, la destrucción de medios de vida, y las pérdidas humanas, etc. que provocan desplazamientos forzosos de la población.
Es necesario un cambio en la conciencia colectiva que se traduzca en nuevas formas de vida para colaborar en el uso adecuado de los recursos, su reutilización y su justa distribución, de modo que no sólo se respete el medio ambiente, sino que, sobre todo, se permita a los pueblos más afectados por los desastres naturales, que son los más empobrecidos y vulnerables, salir de situaciones de riesgo causadas por la acción humana.
Accede aquí al recurso didáctico de InteRed. Actuamos cuidando la naturaleza.
Info-IT.
Imágenes FFF.