Miércoles, 18 Diciembre 2019 09:37

La defensa de los derechos de la infancia y las mujeres nos compromete

MADRID. España

Aniversario del nacimiento de Pedro Poveda “con la cabeza y el corazón en el momento presente” desde los retos en igualdad y protección de derechos.

marco normativoCon motivo de la celebración del aniversario del nacimiento de Pedro Poveda, el Secretariado que lleva su nombre organizó en la sede internacional de la IT en España una mesa redonda con el título “La Institución Teresiana comprometida con el buentrato. Recorrido por la defensa de los derechos humanos, especialmente de la infancia y de las mujeres”.

Intervinieron en el acto Ana García Morales, abogada, miembro del Área de Programas de la ONGD InteRed, y Mercedes Ruiz Giménez, presidenta de las Asociación de investigación y especialización sobre temas Latinoamericanos, AIETI. Como moderadora actuó Mar Palacios, administradora general de la IT y miembro de la Comisión buentrato.

Política institucional

Al comenzar el acto Mar Palacios hizo una presentación breve del trabajo que desarrolla desde hace meses la Comisión buentrato cuyo objetivo, junto a la Comisión asesora internacional, es diseñar e implementar en la Institución Teresiana una “Política de protección para promover el buentrato prevenir la violencia y actuar ante los abusos a la infancia, adolescencia y colectivos vulnerables”. Dentro de esta tarea, la comisión encargó a diversas personas expertas la redacción de dos documentos marco:

“El compromiso de la Institución Teresiana con la dignidad de las personas y la defensa de los derechos humanos: infancia, mujeres y población vulnerable”;

“El recorrido de nuestras sociedades (marco normativo) en la defensa de los derechos de las personas, especialmente de la infancia y mujeres”.

Las dos ponentes en la mesa redonda abordaron precisamente el tema de los derechos humanos en este contexto. (Más información sobre buentrato en la sección dedicada a ello en esta web, accesible aquí:

Marco jurídicoretoparahoy

En primer lugar, Ana García Morales, desarrolló el marco jurídico internacional de los derechos humanos, DDHH, su definición y evolución desde la declaración universal. Dentro de esto, expuso los principios básicos que los inspiran: son universales e inalienables; indivisibles e interdependientes; e iguales para todos y todas. Presentó también qué instrumentos jurídicos tenemos para abordar estos derechos y qué organismos velan por su cumplimiento. También aludió a los mecanismos con los que contamos para la protección y denuncia de las violaciones e incumplimientos de los DDHH.

Dio por último unas pinceladas sobre la Convención de los Derechos del Niño, CDN, y las normativas de protección contra los diferentes tipos de abusos, explotación, trata y otras violaciones de los derechos de la infancia y adolescentes.

Conquista incompleta

Mercedes Ruíz Giménez, a continuación, se centró en los derechos de las mujeres como “conquista permanente y un reto para hoy”. En el panorama actual, señaló, las amenazas a los DDHH de las mujeres no disminuyen, aunque tengamos otra conciencia sobre este tema. Los fundamentalismos, la feminización de la pobreza, los feminicidios, la trata de mujeres… son la cara dramática del patriarcado y el machismo, de la vulneración sistemática de los derechos de las mujeres que impiden la igualdad y la justicia social para más del cincuenta por ciento de la población.

Hizo un recorrido por la normativa internacional que a partir de 1975 ha ido desarrollando instrumentos para poner el foco en la violación de los derechos de las mujeres y las niñas hasta llegar a la Agenda 2030 de objetivos de Desarrollo Sostenible que en su punto 5 contempla “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

Poveda, un ejemplo

Como miembro de la IT, Mercedes Ruíz Giménez recordó la acción decidida de Poveda a favor de las mujeres de su tiempo y cómo favoreció su empoderamiento. Desde la IT se puede colaborar, señaló, en el cambio necesario que pide pasar de las normas y lo formal -que actualmente reconocen la igualdad- a la igualdad real, a cambios culturales que se basan en procesos educativos.

Por último, denunció la incidencia de los grupos anti-derechos, la ultraderecha y los fundamentalismos, que resurgen. Son grupos que se presentan como parte de la sociedad civil actuando de modo coordinado contra el feminismo y contra la igualdad de género, los migrantes, los refugiados y las personas vulnerables. Frente a ellos hay que movilizar energías uniendo fuerzas a grupos que trabajan por la igualdad y profundizar en las cuestiones y los argumentos desde los valores del evangelio, algo que nos compromete como creyentes.

Departamento de información, Madrid.