Participaron 65 personas de Centros Educativos y Proyectos Sociales de los once países donde esta presente la IT en América, incorporando la experiencia de los cursos de verano en Cuba. Se representó a Centros y Proyectos que titula la Institución.
La directora de la Institución Teresiana, Maite Uribe, acompañó este seminario junto con dos miembros más del Consejo de Gobierno: Cecilia Padvalskis y Dolores Peralta. También estuvieron presentes Irma Carballo del Secretariado de Centros de España y Pilar Cachofeiro de la ONGD Intered, que siempre apoya esta propuesta, así como las seis integrantes de la Comisión de la PSE.
Maite Uribe dijo “estamos aquí para mirar los avances que va teniendo la PSE en la promoción humana y transformación social. Son tiempos difíciles, dramáticos, inciertos. Tiempos que interpelan y presentan oportunidad y nos ayudan a caminar”.
Educación y evangelización
Este Seminario está integrado en la Planeación 19 – 24 desarrollada para la Propuesta que habla de Evangelizar, Democratizar, Cuidar, Esperanzar y Dialogar.
Dos teólogas, Sandra Arenas y Andrea Sánchez Ruiz Welch, que participaron en la mesa redonda de “Evangelización y Educación: Desafíos Actuales”, nos dieron elementos para colocar el tema en el momento eclesial y dentro de la espiritualidad de encarnación. Como tarea: ¿qué se tiene que repensar para que fluya la frescura del Evangelio?
Luego se celebraron tres mesas redondas:
- Perspectiva de Pastoral en Centros Educativos
- Proyectos Sociales
- Evangelización y Formación de Educadoras/es.
En cinco grupos se compartieron 23 comunicaciones sobre diversas experiencias de evangelización y pastoral con diferentes sectores: niñas, niños y jóvenes, mujeres, animación a la lectura con biblioteca ambulante, diferentes sectores sociales y múltiples experiencias de compromiso social, descubrir la Evangelización desde el desarrollo de la persona, la defensa de los derechos humanos y por supuesto como proceso de humanización en el encuentro con su propia vocación del educador y la educadora.
Acompañar procesos
Es importante señalar la creatividad de esta vocación laical para acompañar procesos, para que emerja la experiencia, para favorecer el compromiso social, así como el acompañamiento de las personas en especial mujeres en situación de marginación y empobrecimiento que encuentran su liberación en la defensa de sus derechos, también como ejercicio de acompañamiento a educadoras y educadores en diversas realidades, estando presente también la rural.
Como parte del encuentro, se presentó el repositorio para tener acceso a la información generada desde la Propuesta Socio Educativa recordando cómo acceder es para que todas las personas interesadas puedan solicitar su registro. ACCEDER DESDE AQUÍ.
Inseparable de la Ética
En palabras de una participante “Valoro que nos den espacios a los profesores jóvenes, que lo nuevo tenga su lugar en la pedagogía y el carisma teresiano. Me han hecho sentir respetada y valorada”.
También se señalan aprendizajes que van de “conocer un poco mejor las realidades socioeducativas y políticas de los países participantes. Profundizar y diferenciar en los conceptos de evangelización y pastoral. Profundizar sobre el enfoque fundamentalista. He reafirmado la idea de que la evangelización cristiana es inseparable de la Ética”.
El clima estuvo animado por oraciones muy creativas y celebraciones litúrgicas cada una preparada por los diferentes países participantes. Estuvieron presentes los cuatro elementos, nuestros sueños, nuestro compromiso. No faltó nuestra fiesta de las culturas con amenización propia de cada país y siempre compartiendo un dulce o detalle. Tuvimos presente el Sínodo por la Amazonía. Concluimos con un mantra compuesto por Leandro y que se viralizó y dice: “Esperanzar siempre, camina más, Sin soltarse las manos. Y resistir”.
La maestras de los Centros Educativos de Chile se desvivieron para generar el clima que alcanzamos en el encuentro y compartimos por ello un enorme ¡Gracias!
Texto: Yolanda Cecilia Villalva.
Fotos: Sergio David Fontecilla