Miércoles, 03 Junio 2020 17:13

La 'Josefa Segovia Foundation' y los pueblos indígenas

DAVAO. Filipinas

La Josefa Segovia Foundation (JSF) ha promovido y apoyado la regeneración cultural de los pueblos indígenas durante muchos años. Ahora, incluso enfrentandonos a una pandemia, se ha inaugurado la Academia para los Pueblos Indígenas Josefa Segovia.

Desde su 25 aniversario en 2015 con el tema “Construir y dar forma al futuro sostenible fortaleciendo las asociaciones para la paz y el desarrollo genuinos”, la JSF ha incrementado su relación y colaboración con las diferentes comunidades culturales indígenas.

Durante muchos años, la JSF ha promovido la regeneración cultural de los Pueblos Indígenas al mejorar las capacidades de sus líderes de acuerdo con su Estructura Política Indígena, Leyes tradicionales, y los sistemas de conocimiento de los Pueblos Indígenas poniéndolo en relación al Código de Gobierno Local de Filipinas.

moments with IpsLa JSF puso en marcha diferentes programas para ello:

  • Programa de buen gobierno (Fortalecimiento del mecanismo democrático de las unidades de gobierno local y las comunidades culturales indígenas),
  • Programa de voluntariado (asociación local e internacional) que involucra a los jóvenes en una amplia gama de temas y la promoción y reconocimiento del voluntariado juvenil como un recurso centrado en las personas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
  • Programa de apoyo a la infraestructura para la educación de los pueblos indígenas (Iniciativas para promover la paz y el multiculturalismo).

Nace un nuevo proyecto

Esto ha dado origen a la “Academia de los Pueblos Indígenas, Josefa Segovia”, un proyecto de desarrollo de capacidades que tiene como objetivo proporcionar a los Pueblos Indígenas (PI) y las Comunidades Culturales Indígenas (CPI) talleres de capacitación basados en la comunidad, relacionados con sus derechos de dominio ancestral, autogobierno y empoderamiento, integridad cultural, justicia social, derechos humanos y responsabilidades de los PI y las CPI.

Esta Academia se convertirá en una academia de liderazgo para los Pueblos Indígenas que promoverá el multiculturalismo, la paz y el desarrollo en Mindanao. La JSF desarrollará programas holísticos para empoderar a los pueblos indígenas. Los participantes son hombres, mujeres, jóvenes y niños indígenas de cinco tribus principales: Ata, Bagobo-Klata, Bagobo-Tagabawa, Uvu-Manuvu y Matigsalog-Manuvu.

La mayoría de los órganos representantes y ancianos de los pueblos indígenas están compuestos por hombres. Las mujeres son igualmente importantes porque también tienen un papel que desempeñar en la protección y gestión de sus dominios ancestrales, por lo que el desarrollo de capacidades de las mujeres se incluye en la academia incluso si pertenecen a comunidades patriarcales. La juventud de los pueblos indígenas es la segunda línea de líderes y motores en los dominios ancestrales, por lo tanto, es necesario perfeccionar su bienestar físico, moral, espiritual, intelectual y social. La formación de valores es una característica importante de este proyecto.

Se prevé ayudar a abordar al menos 6 de los 14 principales problemas temáticos y preocupaciones de los pueblos y comunidades indígenas en la región:

  • débil gobernanza,
  • discriminación de los Pueblos Indígenas,
  • pérdida de acervo cultural,
  • falta de conocimiento de sus derechos,
  • no reconocimiento de los estamentos de gobierno de los PI por parte de las autoridades y agencias,
  • paz y unidad.

Fortaleciendo la relación

En el pasado, la JSF intervino en el desarrollo de las capacidades de los PI principalmente a través de actividades financiadas. Ahora su labor se centra en consolidar las intervenciones en la ciudad de Davao a través de la Academia donde dará continuidad y relevancia a las ofertas de programas, en asociación con agencias gubernamentales, especialmente la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (NCIP) Región XI y las oficinas provinciales y otros grupos involucrados en la promoción y desarrollo de los PI.

La Academia cuenta con maestros-facilitadores que son los referentes de Cultura de las cinco tribus principales y por trabajadores de Cultura que harán el trabajo de apoyo legal.

La academia de los PI es un gran logro de los esfuerzos de colaboración de agencias gubernamentales y las ONG. La JSF junto con sus socios, InteRed, NCIP Región XI y Oficinas Provinciales, Departamento del Interior y Gobierno Local, Apostolado de Pueblos Indígenas de la Archidiócesis de Davao, Institución Teresiana Sector XI y otras personas individualmente, lanzaron en el programa de radio IP Academy-Josefa Segovia el pasado 22 de febrero de 2020. Fue un momento oportuno coincidiendo con la celebración de la Iglesia filipina del año del ecumenismo, el diálogo interreligioso y los pueblos indígenas.

Hay migrantes y personas que no son de Pueblos Indígenas viviendo dentro de los dominios ancestrales, por lo que es necesario comprender los valores y las visiones del mundo de cada uno. Aprendiendo de sus diferencias y puntos de encuentro, este proyecto conducirá a una comunidad diversa en la que reine el respeto, la armonía y el bienestar. El proyecto también reunirá a diferentes comunidades culturales y compartirá valores, historia y sistemas y prácticas de conocimiento indígena para promover la buena voluntad y la coexistencia.

IP Women Federation Team buildingUn sueño cultural

La Academia de Pueblos Indígenas Josefa Segovia contribuirá a la educación y el desarrollo de este sector tan desatendido. Este año es el 30 aniversario de la JSF, la Academia es un homenaje de la fundación a la Venerable Josefa Segovia para darla a conocer y difundir los valores de su titular. Es un sueño cultural logrado junto a otros socios para el desarrollo de los IP.

El Papa Francisco, en su exhortación Querida Amazonia, habla de un sueño cultural. “Ese es el sentido de la mejor tarea educativa: cultivar sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar la identidad, promover sin invadir.” Todo lo que allí se dice también es aplicable a las comunidades culturales indígenas en Filipinas para sacar lo mejor de ellas.

Para mí, la Academia de lso Pueblos Indígenas es un trabajo en progreso, aunque es una escuela informal. Es como andar en bicicleta: uno debe hacer un gran esfuerzo y determinar qué camino tomar y no como ir en un autobús donde una se sienta y espera hasta el destino. Este aprendizaje informal es una actividad espontánea y de por vida con socios que son corresponsables en este viaje de andar en bicicleta hasta que alcancemos nuestro sueño común para aquellos que están en las periferias.

Continuaremos la Obra

La apertura formal de clases se había fijado el 23 de marzo de 2020, pero debido a la cuarentena comunitaria provocada por la pandemia COVID-19, no se llevó a cabo. Después de varias reuniones con las partes interesadas, la Academia de IP, a causa de las limitaciones, continuó dando clases a través de un programa de radio, Kristohanong Kalambuan Alang sa Kalinaw (Desarrollo cristiano para la paz) a través de una emisora diocesana que también se sintoniza a través de las redes sociales (Facebook). Esta es una transmisión mensual en asociación con la unidad legal NCIP Región XI.

La JSF apoyará con herramientas agrícolas, semillas para la producción de alimentos y radios, entre otros, para incentivar a los participantes y alentar la asistencia. Y para las intervenciones post Covid-19, se implementará un programa llamado “Una tribu, una cosecha”, donde cada tribu producirá un cultivo que se intercambiará con otros cultivos de otras tribus, volviendo al sistema de trueque.

El programa de radio es una respuesta a las necesidades educativas y la continuación de un sueño que la JSF junto con sus socios habían imaginado para los PI, y la pandemia provocada por Covid-19 no puede detenerlos.

Josephine Estopil, Directora Ejecutiva de la 'Josefa Segovia Foundation'. Davao.