Los días 1, 2 y 3 de octubre se llevó a cabo el primer Seminario virtual de la PSE con el deseo de soñar y forjar colectivamente un mundo posible para todos y todas, en estos tiempos difíciles de sindemia global, confluencia de crisis sociales, políticas, económicas, y ahora sanitarias, que afectan en mayor medida a personas empobrecidas de todas las latitudes.
Empezamos escuchando la manifestación de nuestros sueños colectivos en las voces de estudiantes, jóvenes, maestras, madres, líderes de países del Continente, así nos decían desde Argentina: “Soñar y no dejar de soñar en la fuerza transformadora de la educación”; desde Brasil: “animadas pela fé e sustentadas pela Esperança...”. Voces que se unieron a otras desde Uruguay, República Dominicana, Guatemala, Chile, México, Bolivia, Perú, Colombia y Estados Unidos. Con este ánimo iniciamos nuestro primer Seminario virtual con la participación de representantes de 12 países de América y uno de Europa, España, facilitando el diálogo con traducción simultánea en español y portugués y con el deseo de informarnos y reflexionar críticamente sobre este momento presente.
Eliana Corbett, Coordinadora de la Comisión Asesora de la PSE nos invitó a iniciar este primer Seminario apostando por seguir soñando colectivamente y Maite Uribe, Directora General de la Institución Teresiana, nos hizo un llamado a fortalecer la “Cultura del Encuentro en donde sea posible hacer emerger desde la educación modelos de coexistencia alternativos a una sociedad individualizada”. Con estas palabras de bienvenida y ánimo en estos tiempos difíciles fueron recibidos los 516 participantes del Seminario que tuvo como objetivos: “Profundizar en los desafíos planteados por las pandemias a nuestras democracias y procesos educativos” y, “Analizar el impacto de las tecnologías de comunicación e información en el contexto actual y en la formación de los/as educadores/as”.
Democracias y educación
Seguido del momento de apertura tuvo lugar la Mesa sobre Democracias y educación en tiempos de pandemias con tres ponentes: Luis Bonilla-Molina de Venezuela, Profesor Extraordinario de la Universidad de Panamá; Gaudencio Frigotto, de Brasil. Dr. en Educación. Profesor Titular Jubilado de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y Profesor Asociado de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ) y Benito Baranda de Chile, Psicólogo, Orientador y Activista Social y actualmente Director Internacional de la organización América Solidaria; después de las tres provocadoras y críticas intervenciones y la participación activa en el chat de las y los participantes con comentarios y preguntas se reflexionó con los ponentes sobre algunas de ellas.
Como conclusiones y desafíos propuestos en esta Mesa se destaca un llamado a que la agenda de la vida debe estar en esta crisis acentuada por la pandemia, por encima de las lógicas del Mercado; que el regreso a las aulas debe estar garantizado por la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa; que es necesario defender que la educación desde la tecnología remota no cumple con la función de enseñar, socializar, educar y emancipar en la diversidad; que es imprescindible buscar la unidad en esta sociedad profundamente desigual. Para esto son necesarias alianzas, reflexiones conjuntas, miradas críticas; y por último, que es imperativo en este momento democratizar la ciencia, la tecnología y los bienes comunes de la humanidad.
El cuidado, protagonista
En la segunda Mesa dedicada a Subjetividades, Contención Emocional y Salud participaron Teresa Cristina Galhardo de Brasil, Psicóloga y Pedagoga, Coordinadora de Enseñanza Media del Colegio Teresiano; Susana González, de Uruguay, Lic. en Psicología Clínica y Lic. en Ciencias de la Formación y Julia Escalante de Haro, México, Abogada Especialista en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y actual Coordinadora Regional del CLADEM.
El propósito de esta segunda Mesa fue brindar reflexiones sobre el cuidado, el autocuidado, el derecho a ser cuidado y el deber de cuidar; también sobre el acompañamiento a las diferentes situaciones que ha generado la pandemia tanto en los ámbitos emocionales de las personas y sus familias, en especial para promover el respeto por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Por último se hizo énfasis en que es necesario que cada persona busque individual y colectivamente herramientas para gestionar las crisis, enfocando expectativas, exigencias y manteniendo un horizonte de esperanza.
Tecnología y Educación hoy
El tercer día del Seminario fue dedicado a Reflexionar sobre Tecnologías y Educación en tiempos de pandemias mediante la presentación de tres experiencias de educación remota por medios digitales. En esta Mesa participaron, Lorena Cardoso dos Santos de Brasil, Dra. en Lingüística, Profesora del Colegio Teresiano, Investigadora del Programa de Estudios sobre los Usos de la Lengua (PEUL); Mónica Diéguez, de Argentina, Licenciada en Pedagogía Social, Arquitecta y Especialista en Nuevas Tecnologías, Directora del Instituto Pedro Poveda y Alejandra Arratia de Chile, Psicóloga, PhD Education, actual Directora Ejecutiva de la organización Educación 2020.
Las ponentes abrieron un sinnúmero de desafíos que se repiten en diferentes contextos a lo largo del Continente: ¿Qué significa estar letrado digitalmente? ¿Cómo promover en los y las estudiantes lectura, producción escrita, comunicación asertiva con objetos virtuales diversos y en diversas situaciones? ¿Cómo posibilitar que los y las estudiantes puedan integrar la preocupación que tienen por la pandemia de manera positiva a los procesos de aprendizaje? ¿Cómo seguir fortaleciendo esta dinámica de autonomía que están logrando muchos estudiantes en este tiempo de pandemia? ¿A qué estrategias deben acudir los maestros para abordar la diversidad de ritmos de aprendizaje que se han agudizado en la educación remota? ¿Cómo garantizar la continuidad pedagógica por tiempo indefinido en la presencia de agudas brechas digitales?
Con estos desafíos abiertos para buscar respuestas en la tarea educativa afrontada colectivamente, se dio paso a la clausura del Seminario con las palabras de Cecilia Padvalskis, miembro del Consejo de Gobierno de la Institución Teresiana, que nos invitó a esperanzar y seguir esperanzando desde la comprensión de estos nuevos desafíos, de la riqueza de las experiencias y del seguir soñando. Por último, Eliana Corbett Coordinadora de la Comisión Asesora de la PSE, nos alienta a seguir desarrollando la capacidad de aprender, volver a aprender, renovando los lazos de solidaridad y las dinámicas de transformación de la sociedad.
Acceso a la web documental de la PSE. Haga clic aquí
Comisión Asesora Continental de la Propuesta Socio Educativa.