Jueves, 21 Noviembre 2019 12:26

Reflexión, diálogo y propuestas en torno a cuestiones de género

MADRID. España

El “Seminario Taller sobre Cuestiones de Género” es una oportunidad para compartir, desde la experiencia, las claves de esta temática acuciante y aportar propuestas conjuntas de acción.

sentido del seminar 9novEl sábado 9 de noviembre en la sede internacional de la IT en Madrid alrededor de 60 personas, en su mayoría mujeres, asistieron a la primera sesión del “Seminario Taller sobre Cuestiones de Género” coordinado por Manuela Aguilera, directora del Consejo de Cultura, Mar Solanes, coordinadora del Departamento General de Formación de la IT y Ana Arancibia, directora de la ONGD InteRed. El equipo llevó el peso de los distintos momentos y dinámicas de participación en una jornada concebida para la "construcción colectiva".

Partir de la experiencia

El objetivo de esta sesión inicial del seminario-taller era poner en común percepciones y sensibilidades, clarificar el recorrido de los conceptos que se manejan y los enfoques desde los que se abordan los temas como feminismo, género o violencia de género, comenzando un proceso colectivo que responda a la demanda planteada por la Asamblea de Todas las Asociaciones a.e. 2018 de la IT.

La jornada partió desde la experiencia compartiendo en pequeños grupos las realidades, ideas, certezas o inquietudes que traía cada persona. En la sala se expresaron en voz alta algunas de las situaciones de inequidad o violencia de género conocidas o vividas por cada una y los nombres de mujeres que las sufren o las han sufrido.

Aportaciones de expertas

El segundo momento fue para las intervenciones inspiradoras a cargo de dos ponentes, reconocidas por su trayectoria respecto al tema, y seguidamente el diálogo con ellas.

En primer lugar, la profesora de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha, hizo un recorrido por la historia de las desigualdades y el surgimiento del feminismo y las reivindicaciones de igualdad desde una diversidad de posiciones y matices, clarificando conceptos y planteando las cuestiones más actuales.

A continuación, Julia Almansa, directora de la Fundación Luz Casanova, presentó el panorama de las desigualdades desde los casos concretos, desde el acercamiento a las personas que sufren los distintos tipos de violencia de género. Aportó también el análisis de los estereotipos, las falsas propuestas de igualdad y los modelos que perpetúan la dominación.

apertura seminario9novEl breve coloquio con las ponentes sirvió para poner de manifiesto cómo en la actualidad, en una sociedad de valores “líquidos” y de cambios que afectan profundamente a las relaciones humanas, las generaciones más jóvenes viven de modo diferente cuestiones que sus madres o abuelas han vivido desde la reivindicación de igualdad. Los interrogantes que surgieron pueden ser objeto de los próximos encuentros en programa.

Construcción colectiva

El tercer momento de la jornada fue de intercambio y construcción colectiva. Los pequeños grupos con los que se iniciaba la mañana tuvieron tiempo para reflexionar, dialogar y poner en común certezas, nuevas perspectivas y propuestas de futuro.

En la puesta en común se pudieron ver confluencias en torno a la necesidad de incorporar la igualdad de género en todos nuestros proyectos y presencias; incidir más en la formación de la propia IT -este seminario es un buen paso-; acompañar a las y los adolescentes y jóvenes en sus búsquedas de identidad sexual desde la empatía; no callar ante las situaciones de desigualdad ni en la sociedad ni en la Iglesia; movernos de nuestra zona de comodidad como mujeres que nos sentimos empoderadas desde el carisma de la IT; y participar con otros grupos que buscan cambios y avances, aceptando ser contraculturales a veces, desde los valores del Evangelio.

Como momento final, se recogieron iniciativas para la próxima sesión que en principio está previsto que se celebre el 7 de marzo de 2020.

cuadritos seminario9nov

Estudio y participación

El seminario está organizado por el Departamento de Formación, el Consejo de Cultura y la ONGD InteRed, todas ellas entidades de la Institución Teresiana, como proceso de reflexión y diálogo conjunto en torno a esta cuestión que pide profundización, estudio y seguir dialogando.

Los materiales aportados por las dos ponentes y otros recursos de la jornada están disponibles en la parte privada de esta web para que cada participante o las personas cercanas con las que pueda compartirlos, continúen el estudio y reflexión según la necesidad sentida en cada caso.momentogrupo seminar9nov

Para ampliar las posibilidades de participación, la sesión también se ofreció en directo para aquellas personas que lo solicitaron, en este caso se unieron desde México.

La Institución Teresiana desde sus inicios ha contribuido a los avances en los derechos de las mujeres a través de la educación, en todos los países donde está o ha estado presente. Los casos de desigualdad, violencia y sufrimiento de los que recibimos noticias a diario, nos piden un nuevo compromiso, una respuesta personal y colectiva.

Texto y fotos: Departamento de Información.