Mujeres que nos hablan de mujeres y Toca Igualdad son algunos de los recursos que se ofrecen para este Día Internacional. Están dirigidos especialmente a los centros educativos y diseñados con sus correspondientes guías didácticas. Puede acceder haciendo clic en las imágenes.
Mujeres que nos hablan de mujeres es un conjunto de tres relatos gráficos creados a partir de las conversaciones con mujeres vinculadas con las protagonistas y activas en la defensa por la igualdad. Los materiales, que cuentan con la financiación de la AECID, están dirigidos a jóvenes a partir de 12 años y van acompañados de una guía didáctica para contribuir a identificar las violencias machistas y su vínculo con la desigualdad, e implicar a la juventud con su prevención y eliminación a nivel local y global.
“Queremos visibilizar la presencia de las mujeres, nombrándolas, mostrándolas como referentes femeninos y reconociendo su papel en la actualidad y en la historia. Es parte de nuestro compromiso con la coeducación”, señala Ana Arancibia, directora de InteRed, para quien es importante “que los jóvenes cuenten con referentes de otras culturas, ayudando a ampliar nuestra mirada y a considerar las conexiones entre lo global y lo local”.
Una verdadera pandemia
Según la Agencia ONU Mujeres, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, en la mayor parte de los casos infligida por su pareja.
Esta situación se ha agravado con la pandemia de COVID-19. Los datos indican que se ha intensificado todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo la violencia en el hogar. Además, se sigue dando el acoso sexual en espacios públicos y crece en internet.
ONU Mujeres afirma que 243 millones de mujeres y niñas han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o en el entorno familiar en el ultimo año. Otras formas de violencia incluyen la trata de seres humanos, la mutilación genital o los matrimonios de niñas y adolescentes.
En muchos casos las víctimas de violencia no saben dónde acudir para denunciar o recibir apoyo. Con los servicios de salud y otros servicios sociales sobrecargados por la pandemia, muchas mujeres se están viendo privadas de algún modo de salir de situaciones de maltrato y violencia. También preocupan los recortes en subvenciones y donaciones a entidades que acogen y apoyan a mujeres vulnerables o víctimas de estas violencias.
InteRed, ONGD impulsada por la Institución Teresiana, “apuesta por contribuir al pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres y los hombres, trabajando para promover la equidad, el empoderamiento de las mujeres y la valoración de los trabajos de los cuidados, tradicionalmente considerados femeninos... un mundo donde el sexo de las personas no sea razón de discriminación sino parte esencial de la plural, compleja y enriquecedora diversidad humana”.
Info IT.